jueves, 5 de abril de 2012

Tratado de Libre Comercio

Tratado de Libre Comercio

*FINALIDAD DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.

Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

* ¿COMO AFECTA EL TLC A LA INGENIERIA DE SISTEMAS?

En los últimos meses ha habido en el país un activo debate alrededor del TLC, que sin duda es una oportunidad para Colombia y abre la expectativa para convertirlo en la gran excusa para dar un salto en el desarrollo, considerando adicionalmente que finalizada la negociación con Estados Unidos vienen el ALCA y procesos similares con Canadá y la Comunidad Europea, para enfrentar posteriormente acuerdos con China.

Con toda esta actividad alrededor del tema, llama la atención la prácticamente inexistente difusión del debate sobre las implicaciones que tendrá el TLC en la ingeniería de sistemas, aspecto que enfrenta ACIS en el presente número de la revista Sistemas.
El análisis del proceso que se está desarrollando nos debe llevar a evaluar el impacto que tendrá, tanto sobre la propia industria prestadora de bienes y servicios directamente relacionados con la informática, como sobre la academia y sobre las restantes empresas del país usuarias de la mencionada industria, pues claramente las reglas del juego van a cambiar para todos.

En el nuevo escenario es necesario repensar las empresas y las instituciones de educación superior, identificando su papel en una red de creación de valor, en la que ya no son autónomas.  La globalización no afecta solamente a los bienes que se comercian; es un imperativo para la supervivencia de las instituciones el que tengan competencias a nivel internacional, sean o no exportadoras, puesto que la competitividad será un factor crítico en el futuro.
La ingeniería de sistemas, la academia y las empresas de tecnologías de la información y las comunicaciones deben participar activamente en el proceso, ajustarse a la nueva forma de hacer negocios y buscar modelos adecuados de creación de valor, pues lo único que se puede esperar de esta tendencia es que se acelere.

Se vislumbra un nuevo escenario con cambios importantes en cuanto a la inversión extranjera, que claramente involucra la informática. Mientras que en el pasado se invertía para ganar mercados locales y saltar barreras arancelarias, ahora los objetivos son reconfigurar la cadena de valor,  con componentes que se producen alrededor del mundo, reingeniería de la cadena para capturar nuevas eficiencias a través del rediseño de procesos, aprovechando las ventajas de diferentes combinaciones de capital-trabajo en el mundo, y la creación de nuevos mercados. De hecho, ya hemos visto claros ejemplos de relocalización de la producción de software en los últimos años.
El TLC afecta no solo el ambiente de negocios, sino las reglas del juego y es importante que las empresas realicen un análisis juicioso sobre cómo prepararse frente al tema y definir sus estrategias tanto de defensa de los mercados actuales como de conquista de nuevos países, si existen las motivaciones adecuadas. Cada compañía deberá realizar un diagnóstico de su posición actual, una calificación de las amenazas y oportunidades y un proceso de ajuste estratégico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario