jueves, 5 de abril de 2012

Tratado de Libre Comercio

Tratado de Libre Comercio

*FINALIDAD DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.

Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

* ¿COMO AFECTA EL TLC A LA INGENIERIA DE SISTEMAS?

En los últimos meses ha habido en el país un activo debate alrededor del TLC, que sin duda es una oportunidad para Colombia y abre la expectativa para convertirlo en la gran excusa para dar un salto en el desarrollo, considerando adicionalmente que finalizada la negociación con Estados Unidos vienen el ALCA y procesos similares con Canadá y la Comunidad Europea, para enfrentar posteriormente acuerdos con China.

Con toda esta actividad alrededor del tema, llama la atención la prácticamente inexistente difusión del debate sobre las implicaciones que tendrá el TLC en la ingeniería de sistemas, aspecto que enfrenta ACIS en el presente número de la revista Sistemas.
El análisis del proceso que se está desarrollando nos debe llevar a evaluar el impacto que tendrá, tanto sobre la propia industria prestadora de bienes y servicios directamente relacionados con la informática, como sobre la academia y sobre las restantes empresas del país usuarias de la mencionada industria, pues claramente las reglas del juego van a cambiar para todos.

En el nuevo escenario es necesario repensar las empresas y las instituciones de educación superior, identificando su papel en una red de creación de valor, en la que ya no son autónomas.  La globalización no afecta solamente a los bienes que se comercian; es un imperativo para la supervivencia de las instituciones el que tengan competencias a nivel internacional, sean o no exportadoras, puesto que la competitividad será un factor crítico en el futuro.
La ingeniería de sistemas, la academia y las empresas de tecnologías de la información y las comunicaciones deben participar activamente en el proceso, ajustarse a la nueva forma de hacer negocios y buscar modelos adecuados de creación de valor, pues lo único que se puede esperar de esta tendencia es que se acelere.

Se vislumbra un nuevo escenario con cambios importantes en cuanto a la inversión extranjera, que claramente involucra la informática. Mientras que en el pasado se invertía para ganar mercados locales y saltar barreras arancelarias, ahora los objetivos son reconfigurar la cadena de valor,  con componentes que se producen alrededor del mundo, reingeniería de la cadena para capturar nuevas eficiencias a través del rediseño de procesos, aprovechando las ventajas de diferentes combinaciones de capital-trabajo en el mundo, y la creación de nuevos mercados. De hecho, ya hemos visto claros ejemplos de relocalización de la producción de software en los últimos años.
El TLC afecta no solo el ambiente de negocios, sino las reglas del juego y es importante que las empresas realicen un análisis juicioso sobre cómo prepararse frente al tema y definir sus estrategias tanto de defensa de los mercados actuales como de conquista de nuevos países, si existen las motivaciones adecuadas. Cada compañía deberá realizar un diagnóstico de su posición actual, una calificación de las amenazas y oportunidades y un proceso de ajuste estratégico.

Protocolo de Rio de Janeiro

29 de Enero de 1942: Protocolo de Rio de Janeiro

El 29 de enero de 1942 se firmó un Protocolo, que por sarcasmo se llama de Paz y Amistad, con cuya demarcación de límites, se desmembró al Ecuador de doscientos mil kilómetros cuadrados. Un tratado infame, que cubre de vergüenza e ignominia impuesto por la fuerza de las armas, con el cual se violaron las normas del Derecho Internacional, en la fatídica Reunión de Consulta de Cancilleres de América, efectuada en la ciudad de Río de Janeiro.
Argentina, Brasil y Estados Unidos, ofrecen sus amistosos servicios. De inmediato el Ecuador los acepta, pero el Perú lo hace tardíamente y solapadamente porque el plan de invasión ya lo tenía preparado. El Perú por sí y ante si declara terminada la mediación y moviliza a sus tropas hacia la frontera con Ecuador. Todas las tropas que estaban en Túmbez desocuparon la ciudad, marcharon hacia delante, con dirección al río Zarumilla sobre las líneas avanzadas de la frontera; el mismo día ataca el Perú con sus enormes fuerzas de guerra en Zarumilla-Cazadores.
Nuestras tropas inferiores en número, e incomparables en material bélico, resistieron heroicamente la embestida del enemigo; mil soldados ecuatorianos, se batían denodadamente contra 10 mil soldados peruanos. Pues la bravura de esos valores encendió la chispa de rebeldía y coraje de nuestros corazones, hasta hoy está latente ese vejamen del cual fuimos objeto injustamente por parte de los peruanos, y, con sobrada razón rechazamos este írrito Protocolo de Río de Janeiro.
Desde la sucesión de la Gran Colombia, el Ecuador ha tenido que soportar el asedio de las pretensiones que en materia de límites mantenía una activa campaña el Perú dando actualidad a los resabios del viejo poderío del Imperio Incásico; así vemos como fue derrotada su ambición cobarde en la batalla de Tarqui; no obstante esta prueba de rechazo, fuimos víctimas de una nueva invasión, aprovechando una aguda crisis de la política interna del país. Nuestra cancillería hizo desesperados esfuerzos por prevenir el golpe, y logró el retiro del ejército peruano de las posesiones del Zamora. Muchas fueron las medidas llevadas a cabo por el gobierno peruano para lograr su propósito; pues, a principios del año 1941, el Congreso peruano dio autorización para crear una nueva División del Ejército, la cual fue añadida a las tropas en talara y Túmbez , formó la llamada Agrupación del Norte, luego el ejército peruano se dedicó a reparar caminos existentes, abrir otros nuevos muy estratégicos en la frontera con nuestro país.

La prensa peruana hizo una campaña hostil a los intereses del Ecuador, puntualizando que Ecuador tenía ambición en el territorio peruano...

Con todos los hechos narrados brevemente, queda en claro la NULIDAD DEL TRATADO DE RIO DE JANEIRO, ya que en el Derecho Internacional se encuentra un literal que dice: "Un ataque armado por parte de cualquier Estado Americano, será considerado como ataque contra los Estados Americanos". "Los Estados Americanos condenan la guerra de agresión ". "El territorio de un Estado es inviolable: no puede ser objeto de ocupación militar, ni de otras medidas de fuerza, que tomadas por otro Estado directa o indirectamente, cualquiera que fuera el motivo, aún de manera temporal, no se reconocerán las adquisiciones territoriales o las ventajas especiales que se le otorgan por la fuerza o por otros cualquier medio de coacción".

Si el Derecho Internacional Americano, nos ampara a los ecuatorianos con estas leyes y razones suficientes, luego es incuestionable la No aceptación de este Protocolo, y así proclamamos los motivos que determinan la absoluta nulidad del mismo.
Firmado:Alfredo Solf y Muro. 
E. Ruiz Guiñazú.
J. Tobar Donoso.
Oswaldo Aranha.
Juan B. Rossetti.
Summer Welles